GEOLOGIA ARGENTINA

BREVE DESCRIPCION DE LA CATEDRA Y LA ASIGNATURA

Historia

• La Cátedra se estructura en ≈ 1958, unos 3 años después que se constituye la Universidad Nacional del Sur ya que la carrera de Geología es una de las fundadoras de la misma. Su primer profesor fue el Dr. Tapia.

• Desde ≈ 1964 se hace cargo el Dr.Dessanti, autor de unos de los capítulos del libro Geología Regional Argentina(1969), varias hojas geológicas y discípulo del Dr. Feruglio (Geología de la Patagonia).

• Lo sucedieron varios profesores entre los que se cuentan los Dres. Terraza, Schauer, Schillizzi, Chellini, DiGregorio, Cuerda, Caminos, Volkheimer, Gulisano etc. Estos últimos con amplia experiencia en el campo de la geología regional y autores/editores de capítulos de Geología Regional Argentina (1979 y 1999).

Docencia
• La cátedra dicta tres cursos, dos de pregrado, y uno de posgrado “Ambientes Geotectónicos”.

 

Investigación

• La cátedra realiza tareas de investigación con apoyo financiero de la Comunidad Europea, CONICET, UNS y ANCYPT. Se mantienen contactos y proyectos en conjunto con Instituto J. Almera(Barcelona), Nord Dakota University (USA), Instituto Balseiro (Bariloche), CASLEO (San Juan), Departamento de Geología (UBA), Centro de InvestigacionesGeológicas (La Plata) Universidad Estatal de Rio de Janeiro, etc.

• Los resultados se publican en lo posible en revistas internacionales como Gondwana Research, J. South American Earth Science,Bulletin Geological Soc. of America, Tectonophysics, International Geology Review

• Los docentes de la cátedra actúan comorevisores de trabajos científicos a ser publicados en revistas /congresos internacionales/nacionales y como evaluadores de proyectos CONICET, UNS, etc.

Integrantes

• Actualmente constituida por cuatro docentes dedicación simple y semiexclusiva (9 horas semanales de docencia). Incluye un profesor titular (Dr. Gregori), un asistente de docencia (Dr. Benedini) y dos ayudantes de docencia (Dra. Barros y Lic. Stremel).

• La dedicación simple se completa con el dictado de las clases teórico-prácticas por lo cual solicitamos se respeten los horarios de consultas.

 

Destinatarios: Alumnos de 4to año de la carrera de Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional del Sur que hayan cumplimentado las correlatividades exigidas.

 

Objetivos: El plan de actividades docentes tiene como objetivo la transmisión del conocimiento teórico-práctico de los principales fenómenos desarrollados durante la evolución geológica de las regiones morfoestructurales en que se halla dividido el país.  El conjunto de actividades se desenvuelve desde el punto de vista de ciclos evolutivos, donde se analiza, por ejemplo, la generación de las cuencas sedimentarias, su relleno, colmatación, deformación y ascenso. Similar esquema se utiliza al analizar los ciclos magmáticos.  En ambos casos se hace énfasis en el marco geotectónico que estas unidades representan. Este sistema brinda al alumnado una visión integradora de los distintos fenómenos geológicos acaecidos en cada sector del país, así como facilita la correlación entre los mismos y su vinculación con la tectónica global.

 

Metodología: La metodología didáctica adoptada incluye la utilización de internet, presentaciones y fotos. Los conocimientos teóricos son reforzados por una serie de trabajos prácticos sobre diferentes regiones morfoestructurales, que incluyen fotointerpretación de sectores a estudiar, lectura e interpretación de hojas geológicas, perfilaje regional, determinación de estilos tectónicos y análisis de la información recabada. 

 

PARTE TEORICA

Clases teóricas y consultas: Se dictan en Gabinete de Geología los martes de 12 a 14 hs. y en la Sala Multimedia, 2er piso cuerpo b´ Av. Alem 1253 martes de 12 a 14 hs y Viernes de 12 a 14 hs. Las teorías son públicas, no obligatorias. Se indicará a los alumnos cuando se da clases en Gabinete y cuando en Multimedia.

Teorias de otros años pueden verse en el canal You Tube de la Cátedra de Geología Argentina.

Evaluación: Se toman dos parciales teoricos y su recuperatorio. Se requiere aprobar el 70 %. Se puede llevar la tabla cronoestratigráfica.

Parciales y recuperatorios: Para poder rendir el parcial teórico es imprescindible haber aprobado los trabajos prácticos indicados en el cronograma. Caso contrario no se puede rendir el parcial teórico-práctico y se pasa a recuperatorio. La nota de aprobación de ambos tipos de parciales es 7.

 

PARTE PRACTICA

LAS MISMAS NO SON OBLIGATORIAS, salvo indicación específica. PARA LA REALIZACIÓN SE REQUIERE LA UTILIZACIÓN DE COMPUTADORAS PERSONALES INDIVIDUALES.

CLASES: Martes de 14 a 17 en Gabinete o Sala Multimedia. Viernes de 14 a 17 hs Sala Multimedia. Av. Alem 1253, cuerpo B´ 2do piso.

 

Se toman dos parciales práctico: duración de hasta 3 hs. Se requiere aprobar el 70 %. Se debe llevar material de dibujo indicados por la cátedra. PARA REALIZACIÓN DE LOS PARCIALES PRÁCTICOS SE REQUIERE LA UTILIZACIÓN DE COMPUTADORAS PERSONALES INDIVIDUALES CON LOS PROGRAMAS UTIIZADOS EN LAS PRACTICAS.

 

Justificación inasistencias a exámenes parciales

CSU- 406/12 Capítulo 4 del Reglamento de la actividad estudiantil: La justificación de inasistencia a un examen parcial o recuperatorio, habilitará al alumno a rendir un nuevo examen parcial o recuperatorio, según el caso. Cuando se justifique la inasistencia a más de un examen parcial y su correspondiente recuperatorio, deberá fijarse una nueva fecha al efecto, siempre que ello sea factible según las posibilidades de la cátedra respectiva.

La inasistencia a un examen parcial o recuperatorio, deberá justificarse hasta dos (2) días hábiles posteriores al cese de la causa de inasistencia al parcial, por escrito, aportando los medios de prueba para acreditar la causal de inasistencia invocada, ante la cátedra correspondiente.

Sólo se considerarán ausencias justificadas a los parciales o sus recuperatorios, cuando se acredite una causal de fuerza mayor que la haga excusable a criterio de la cátedra respectiva, cuya decisión será irrecurrible.

Cuando se trate de enfermedad, para acreditar la causal de fuerza mayor, será necesaria y suficiente la presentación del correspondiente certificado médico expedido por la Dirección de Sanidad.

El estudiante que incumpla una actividad obligatoria y aduzca razones de enfermedad deberá enviar al Departamento de Sanidad un mail ( sanidad@uns.edu.ar ) en el plazo previsto por el Reglamento de la Actividad Estudiantil (48 hs.), detallando: • Nombre completo • LU • Carrera • Dirección de e-mail: • N° Celular • Cuenta con certificado médico (no es necesario para gestionar la constancia): • Materia ante la que deben justificar la inasistencia. Los médicos del servicio de sanidad se comunicarán por videollamada con el estudiante y constatarán los elementos que la virtualidad permita en relación a la indisposición manifestada. Se emitirá una constancia que no revestirá carácter de certificado médico. Se indica un formato tentativo para ser completado en papel, el que será archivado en el legajo del estudiante.

Se le hará llegar al estudiante una foto de la constancia emitida, que tendrá validez para la justificación que se requiere.

Asimismo, se considerará justificada la inasistencia a un examen parcial o recuperatorio cuando un alumno haya rendido un examen parcial o recuperatorio de otra materia en la misma fecha fijada para aquel en el que no se presentó. Para acreditar esta circunstancia el alumno deberá presentar una nota firmada por un docente de la cátedra de la materia que rindió, en la que constará la fecha en que el alumno rindió el examen. El estudiante deberá rendir la asignatura del año menos avanzado del plan de estudios y justificar la ausencia en la restante, y no a la inversa.

Los profesores de las asignaturas, en que se tomen exámenes de cualquier índole, deberán conceder, a aquellos alumnos discriminados en el artículo 37, nuevas fechas de exámenes, las que estarán espaciadas por lo menos 24 horas a partir de finalizada la sesión respectiva.

POR LO TANTO, DE ACUERDO A LO INDICADO ARRIBA la recuperación del evento justificado se realizará 24 hs espaciadas de la finalización de la sesión respectiva, EN FORMA ORAL.

Apuntes
No se dan apuntes. Los docentes no se hacen responsables por los errores de los alumnos en caso de tomar notas. Recomendamos no utilizar apuntes confeccionados hace años atrás ya que continuamente se producen cambios en la teoría. Hay clases teóricas grabadas denominadas lecturas. No todos los temas tienen su lectura. Las que hay se indican en el cronograma.

Exámenes finales y promociones

Los alumnos que obtengan una nota de 8 o superior en los parciales teóricos realizarán un examen final escrito abreviado. Los capítulos a ser examinados serán indicados por la cátedra con suficiente antelación.
Los exámenes finales pueden ser escritos u orales. Desde 30´a 3 hs de duración. Incluyen confección de transectas, interpretación de mapas paleogeográficos, geología de provincias y regiones morfoestructurales, etc. Las fechas las solicitan los interesados rellenando el formulario que aparece en la página web.

 

TEORIA

METODO DE TRABAJO EN GEOLOGIA REGIONAL

DURACION Y LIMITES DE LOS CICLOS GEOTECTONICOS DE ARGENTINA

 

CICLO FAMATINIANO

CICLO GONDWANICO

CICLO PATAGONIDICO

CICLO ANDICO

CUENCAS ATLANTICAS

 

CRONOGRAMA 2024

 

PRACTICAS DE GABINETE

TRABAJO PRÁCTICO N° 1:

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS REGIONES  MORFOESTRUCTURALES DE ARGENTINA

TRABAJO PRACTICO N° 3

MAPEO GEOLOGICO, RECONOCIMIENTO DE MUESTRAS MACROSCOPICAS E INTERPRETACIÓN DE FACIES Y ASOCIACIONES

TRABAJO PRACTICO N°5: 

 

 

 

PRACTICAS DE CAMPO

 

Herramientas para el mapeo y la interpretación geológica en campo y gabinete:

AEROFOTOINTERPRETACION MAPAS TOPOGRAFICOS Y GEOLOGICOS Mapas de las provincias de Argentina que se superponen a Google Earth FLASH EARTH MAPAS EN DIFERENTES ESCALAS Y HOJAS GEOLÓGICAS 1: 200.000 CON IMAGENES SATELITALES

IGM

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

SEGEMAR

Servicio geológico minero argentino

usgs GOOGLE EARTH GOOGLE  MAPS

 

 

Cursos dictados:

1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991,1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,20022003200420052006, 2007200820092010, 2011, 201220132014, 201520162017, 20182019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2029, 2030,

EXAMENES FINALES

Fechas y reglamentaciones

Bibliografía de la asignatura

 

Programas antiguos: Programa sintético, Programa analítico 1982-2002, Trabajos prácticos 1982-2002